Ensayo
Ensayo
Dispositivos
Gráficos de salida:
En
el campo de la informática se pueden encontrar diferentes dispositivos de
salida; desde los que permiten obtener representaciones en soporte físico hasta
sofisticados sistemas de “inmersión” capaces de generar todo un entorno de
realidad virtual alrededor del usuario.
La
tecnología en que están basados casi todos los monitores es la de el tubo de
rayos catódicos sus siglas son CRT aunque al parecer está siendo desplazada por
la tecnología de cuarzo líquido, sus siglas son LCD comúnmente conocidas por
casi la mayoría de las personas.
Primero
veremos en que consiste un CRT.
Consiste
en un tubo de vacío en cuyo interior hay un cátodo de metal calentado mediante
un filamento por el que circula corriente eléctrica. Y esto funciona de la siguiente
forma: el calor propicia el desprendimiento de electrones de cátodo; estos
electrones, cargados negativamente, atraviesan diferentes dispositivos de
enfoque y aceleración, y mediante los electrones absorbe su energía, transformándola
parcialmente en calor y utilizando el resto para elevar sus propios electrones
a niveles superiores de excitación. Poco tiempo después estos electrones
"excitados" vuelven a su estado original, desprendiendo el exceso de
energía en forma de fotones; que es lo que produce el punto de la imagen
visible.
Monitores
de cuarzo líquido (LCD):
Estos
monitores de cuarzo líquido utilizan dos placas de cristal y cada una de estas
placas contienen un polarizador de luz girado 90 grados una respecto a la otra.
Estas placas prensan el cuarzo líquido (con estructura cristalina, pero con
moléculas capaces de fluir como en estado líquido).
En
una de las placas se crean líneas verticales de conductores transparentes, y en
la otra, horizontales. La intersección de las líneas define los pixeles, de
forma que cuando existe voltaje ambos conductores en ambos conductores las
moléculas se alinean y la luz que atraviesa el cristal no gira y por lo tanto
no atraviesa el segundo cristal.
Cuando
la luz se genera mediante un transistor en cada pixel, se habla de pantallas
LCD de matriz activa, siendo esta la tecnología más utilizada en la actualidad.
Aparte
de eso, la representación de la información es similar a la de los monitores
CRT de barrido: también se utiliza el búfer de pantalla con la imagen formada
por pixeles.
Software
de gráficos:
Trazado
de líneas: Para obtener una representación como mapa de pixeles a partir de una
línea en dos dimensiones es necesario seleccionar las posiciones de la pantalla
que pertenecen al trazado de la línea. Dado que estas posiciones se
corresponden a pixeles localizados en posiciones fijas enteras lo máximo que se
podrá conseguir es una aproximación a los valores redondeados de las
coordenadas de la línea. Esta aproximación por lo general producirá un efecto
de "escalonamiento"; efecto que puede amortiguarse ajustando la
intensidad de los pixeles a lo largo de la línea, según ser verá.
También
vemos el antialiasing que son los procesos que permiten minimizar el aliasing
cuando se desea representar una señal de alta resolución en un sustrato de más
baja resolución.
Y
también el aliasing que es el efecto que causa que señales continuas distintas
se tornen indistinguibles cuando se muestrean digitalmente.
También
lo que pude observar es como funciona un televisor LCD, y pues la base de su
funcionamiento hay que buscarla en los cristales líquidos, elementos que se
coloca entre dos capas de cristales polarizados. Cada píxel de la pantalla
podríamos decir que incluye moléculas helicoidales de cristal líquido, que es
un material especial que comparte propiedades de un sólido y líquido. En ello
se basa su funcionamiento.
Y
las comúnmente conocidas como pantallas de plasma son planas, livianas, con una
capa o substrato superficial que cubre millones de pequeñas celdas o
"burbujas". Cada burbuja contiene neón y xenón gaseoso a baja
presión, y está cubierta con una substancia fosfórica. Dentro de cada celda,
hay tres sub celdas que generarán los respectivos colores primarios, rojos,
verdes y azules (RGB). Hay que aclarar que la denominación "fosfórica"
es genérica, ya que hay compuestos que no contienen fósforo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario